
Los estudiantes Patricio Nieto Cahue de la carrera de Arquitectura del Paisaje y Nicolás Lagos Muñoz de la carrera de Psicología fueron los ganadores de los fondos concursables DAVE 2024 llevando a cabo su iniciativa llamada “Taller de reconocimiento y arraigo: aprendamos sobre flora, fauna y nuestro paisaje” durante el segundo semestre del 2024 en las dependencias de la Universidad Central de Chile, la cual surge con el objetivo de reconectar a la naturaleza dentro de un entorno urbano en los espacios del Jardín Biodiverso y el Vivero Rayún.
Proyecto
El marco de las actividades se implementó desde dos aristas, por un lado ligada a la salud mental a través de técnicas como el mindfulness orientado desde la psicología ambiental, enfocado en la dinámica del “Arraigo”, que se centra en el trabajo de la cultura e identidad personal y, por el otro, desde el área medioambiental en torno al paisaje natural de la zona central a través del reconocimiento de diversas especies y composiciones florísticas típicas presentes, además de actividades de reproducción de especies vegetales y uso de cianotipia. La iniciativa y desarrollo de talleres contó con el apoyo de académicos e investigadores de la facultad de Arquitectura e Ingeniería y la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. De la carrera de Arquitectura del Paisaje a través del Vivero Rayún, la docente e investigadora Mg. Gabriela Saldías Peñafiel y la docente Mg. Francisca Fernández Cano junto al área de investigación del Jardín Biodiverso y el proyecto FIC de Jardines sostenibles para la RM, mientras que, de la carrera de Psicología, participaron las docentes e investigadoras Dra. Mariela Andrades Tobar y Mg. Cibelle Lucero Cariceo, junto con su Semillero de Investigación “Mi Salud y Bienestar” en el cual se concretizó el acuerdo de trabajo interdisciplinar entre ambas carreras y estudiantes. Adicionalmente se incluyó el apoyo de la fundación “Achercandose” que aportó con material audiovisual de interacciones entre flora y fauna dentro de la universidad y registros fotográfico durante los talleres.
Flora, Fauna, Salud Mental y Bienestar
En relación a los conceptos de urbanización y desconexión con la naturaleza, Kaplan y Kaplan (1989) a través de la Teoría de la Restauración de la Atención propone que los entornos naturales tienen un efecto restaurador en la mente al reducir la fatiga mental y mejorar la concentración. En esta línea, estudios recientes sugieren que actividades como el mindfulness en la naturaleza ayudan a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo (Bratman et al., 2015), por lo que el contacto regular con espacios verdes se asocia con un menor riesgo de depresión y ansiedad, proporcionando un espacio para la reflexión y la relajación emocional (Hartig et al., 2014). Bajo este contexto, se vuelve fundamental las nociones de Aprendizaje Ambiental y Conciencia Ecológica, las cuales fomentan un entendimiento profundo de los ecosistemas, fortaleciendo la conexión emocional con el entorno y que, en contextos urbanos, iniciativas como jardines biodiversos permiten a los ciudadanos reconocer la importancia de la flora y fauna locales, empoderándolos como agentes de cambio en la conservación (Hungerford & Volk ,1990). Así, los principales beneficios de las Prácticas Creativas y Simbólicas, como las actividades de creación artística (por ejemplo, la cianotipia) combinan creatividad con aprendizaje, proporcionando un recuerdo tangible de la conexión con la naturaleza lo que a su vez puede reforzar los valores ecológicos y el compromiso ambiental, promoviendo la sostenibilidad como una acción personal (Chawla, 2009).
Talleres
A partir de la búsqueda de la conexión con la naturaleza y su contribución al bienestar emocional y la conciencia ambiental en entornos urbanos, a través de la participación de estudiantes de la Universidad Central de Chile y, vecinos del sector de parque Almagro, se llevó a cabo la implementación de una jornada de talleres estructurados en cuatro etapas en relación al mindfulness, exploración del jardín biodiverso, uso de cianotipia y plantación simbólica.
Resultados
Dentro de los principales resultados, se encontró un incremento en la percepción de bienestar emocional entre los participantes, junto con mayor conocimiento y aprecio por la biodiversidad urbana y, compromiso práctico con la conservación ambiental, lo cual se traduce en integrar la salud mental y el aprendizaje ambiental a través de talleres que promuevan la conexión con la naturaleza en entornos urbanos, siendo clave la creación de espacios seguros para prácticas de mindfulness relacionadas con la naturaleza a partir de los aprendizajes generados por medio de los conocimientos adquiridos sobre flora y fauna local para fomentar una conciencia ambiental práctica, por medio del desarrollo de actividades simbólicas que refuerzan el compromiso con la conservación, por tanto, la importancia de integrar actividades naturales en ciudades para combatir los efectos negativos de la urbanización, siendo este modelo una herramienta replicable para mejorar la salud mental y la conciencia ecológica en contextos urbanos.


